TRÁFICO DE MUJERES. Tercera parte
Negocio transnacional
El Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay, realizado en 2006 por la OIM, Organización Internacional para las Migraciones, arroja que la esclavitud sexual afecta a unos 2,4 millones de personas en nuestro continente, la mayoría mujeres y niñas, aunque también niños. Este negocio recauda unos 32.000 millones de dólares al año en todo el mundo, y es transnacional. América Latina parece ser un "escenario ideal" por la invisibilidad del problema (indiferencia).Específicamente se denuncia que en Chile la negación es máxima y esto se colude con la estabilidad que proyecta Chile. Así, $hile se ha transformado en corredor para el lavado o blanqueamiento de rutas con destino a países desarrollados. Chile sería una de las paradas utilizadas antes de los países de destino ( EEUU, España, Japón, México y El Salvador). La OIM se basó en información periodística y entrevistas a víctimas e instituciones en 11 ciudades de 6 regiones de Chile, e informa que constató que Chile es principalmente país de destino y en menor medida de origen y tránsito. Plantea que la trata internacional (77%) es mayor que la trata interna (23%). Las víctimas identificadas son argentinas (37%), peruanas (22%), colombianas (21%), chilenas (13%), y chinas, brasileras, ecuatorianas y dominicanas (1%).
Aunque esta institución (OIM) considera que no se comprobaron casos de secuestro, sí habla de condiciones de explotación que se sustentan en la retención de documentos, el encierro o las amenazas (lo que en nuestra opinión es una forma de secuestro).
La mayoría de las víctimas son ingresadas por tierra - excepto las mujeres chinas - con visas de turista por 90 días y vuelven a cruzar la frontera antes de su vencimiento para reingresar con visa nueva. Otras logran reemplazarlas por visas de trabajo sujetas a un supuesto empleo, por ejemplo como meseras en lugares de comida. Cuando quedan sin documentación, su condición irregular las vuelve más vulnerables y los tratantes aprovechan esta situación para aterrorizarlas y evitar que se escapen o denuncien.
Las redes son una empresa diversificada, eficiente y mafiosa. Tienen mecanismos específicos, eslabones, rutas, perfiles de víctimas (mujeres mayores y menores de edad, pobres, con poca educación, cesantes, que han ejercido o no la prostitución). Tienen comisionistas que buscan mujeres, y ganan por cada una.
En Argentina, los reclutadores parecen tener vínculos directos con autoridades políticas, judiciales y policiales (según el estudio de la OIM). Es un negocio muy rentable: un proxeneta, en Latinoamérica, puede alcanzar una ganancia neta de 13 mil dólares por año y por mujer. Pero, los países desarrollados de destino parecen ganadores en el negocio. Por ejemplo, según FIZ, una organización suiza que trabaja con inmigrantes, hay más de 10 mil mujeres latinas en Suiza, en la prostitución. España, Grecia, Italia, Alemania, Bélgica, Canadá y Holanda, son lugares de distribución de tráfico de personas. Cada víctima puede generar hasta 30 mil dólares de ganancia al año para las redes de Trata (7).
(Continuará)
Victoria Morales Aldunate
0 comentarios